Saltar al contenido

Municipalidad de Temuco

Humedal Antumalén

¿Qué son los humedales urbanos?

En general, se trata de superficies cubiertas de aguas, sean éstas  naturales o artificiales, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los seis metros y que se encuentren total o parcialmente dentro del límite urbano. Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él. Los humedales se dan donde la capa freática se halla en la superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas.

Humedal

¿Que es una cuenca hidrográfica?

Una cuenca hidrográfica es un área de terreno que recoge el agua de lluvia y de los arroyos y la dirige hacia un río principal. Piensa en una cuenca como un gran recipiente que recoge agua de lluvia y la canaliza hacia un río o lago que, al final, la lleva al mar o a otro gran cuerpo de agua.

La cuenca está rodeada por una línea de montañas o cerros llamada línea divisora de aguas. Esta línea separa una cuenca de otra. Dentro de la cuenca, encontrarás ríos, lagos, arroyos, y humedales, además de diferentes tipos de suelos como campos, bosques, o áreas urbanas. También incluye el agua que está debajo del suelo, como los acuíferos.

Dentro de cada cuenca, también hay áreas más pequeñas llamadas subcuencas. Cada subcuenca es una sección de la cuenca principal, donde el agua fluye hacia un punto determinado en un curso de agua, como un lago o una confluencia de ríos. Es por eso que se habla de la Subcuenca del río Cautín Alto.

Hidrología del río Cautín.

 Cuenca del Río Imperial:

  • La superficie total de la cuenca es de aproximadamente 12.900 km2. Limita al norte con la Cuenca del Bío-Bío, por el este con las cuencas de los ríos Bío-Bío y Toltén, al oeste pequeñas cuencas costeras, y por el sur con la hoya del río Toltén.
  • El río Imperial es de corta longitud, ya que se forma de la confluencia de dos grandes tributarios como son los ríos Cautín y Chol-Chol, poco aguas abajo de la ciudad de Nueva Imperial. A lo largo de su territorio, el río recibe afluentes pequeños, siendo de alguna importancia el estero Ranquilco y los ríos Damas y Moncul.
  • El río Chol-Chol tiene una cuenca de 5.439 Km2, y drena toda la parte norte y algo del extremo nor-oriente de la cuenca del río Imperial. Nace de la confluencia de los ríos Lumaco y Quillen, a 12 kilómetros de Galvarino. En este sentido, se debe destacar al río Lumaco el cual drena toda la zona norte de la cuenca del Cho-Chol, incluyendo los faldeos orientales de la Cordillera de Nahuelbuta.
  • Por otra parte, el río Cautín posee un área de 5.310 km2 y es el otro gran afluente del río Imperial. Nace en la falda sur del volcán Lonquimay, y recibe los derrames de la Sierra Nevada y la Cordillera de las Raíces. En su recorrido recibe un gran número de afluentes de variada importancia, entre los cuales destacan los ríos Blanco, Muco y Quepe. El río Quepe, con un área de 2.119 km2, es el afluente más importante del río Cautín. Se forma en el faldeo oriente del volcán Llaima y en la Laguna Quepe, siguiendo su curso en una dirección más o menos paralela al río Cautín.

Río Cautín

  • El río Cautín es el principal río que alimenta la cuenca del río Imperial. Este río cubre un área de 3,100 km² y recorre 197.35 km antes de unirse al río Imperial. Uno de sus principales afluentes es el río Quepe, que comienza cerca del volcán Llaima y viaja 112 km hacia el sur, antes de unirse al río Cautín.
  • Dentro de la Cuenca del río Cautín-Imperial, el río Cautín es el más importante en la zona de Temuco. Recibe agua de varios arroyos y esteros, como el Estero Coilaco, Deille, Raluncoyan, Colico, entre otros.
  • La subcuenca del río Cautín Alto empieza al este del volcán Lonquimay y fluye hacia el oeste y luego al sur, pasando por la ciudad de Lautaro. Después, sigue hacia el sur hasta llegar a Temuco. En su camino, el río recibe agua de montañas cercanas y de otros ríos importantes, como los ríos Blanco, Muco y Quepe.
  • Más abajo, el río Cautín cambia de dirección hacia el oeste y se encuentra con el río Chol-Chol, formando así el río Imperial. Durante este tramo, el río Cautín pasa por una zona de depresión durante unos 174 kilómetros y tiene una pendiente muy suave, en promedio es de 1%.
  • La subcuenca del río Cautín Alto cubre un área de aproximadamente 317,661 hectáreas.

Tipos de humedales

Los humedales dependen de las características particulares del terreno en el que se asientan, así como del clima, el relieve y la vegetación específica de cada región.

Según la convención RAMSAR, es posible identificar 6 tipos de humedales:

  • Marinos: Situados en las costas.
  • Estuarinos:Ubicados donde los ríos desembocan en el mar. Incluyen manglares, deltas y marismas de mareas, cuya salinidad es media.
  • Lacustres: Conectados con lagos.
  • Palustres:Aspecto pantanoso, como las marismas y las ciénagas.
  • Ribereños:Situados a los lados de ríos y arroyos.
  • Artificiales:Creados por el hombre con un propósito específico: servir como embalses, como criaderos de especies acuáticas comerciales, como canales, etcétera.

El humedal Antumalén

Es un humedal ribereño, que se encuentra parcialmente dentro de la ciudad, siendo parte de Temuco y Padre las Casas.
flipbox-image

Clima

En Chile encontramos diversos tipos de clima de acuerdo de donde nos ubiquemos. En la subcuenca del río Cautín alto se presentan 6 climas diferentes, siendo el clima mediterráneo con lluvia invernal el que predomina en la subcuenca.

Temuco se encuentra ubicado dentro del clima de lluvias invernales regulares, este tipo de clima templado lluvioso con influencia mediterránea presenta temperaturas promedio cercanas a los 12°C y precipitaciones de más de 1.000 mm al año. Durante el invierno, las perturbaciones frontales dejan caer gran parte de las precipitaciones registradas en esta zona. Sin embargo, en los meses de verano se registran precipitaciones superiores a los 50 mm, por lo que no se puede hablar de estaciones secas. La frecuencia media del viento para cada estación del año indica que en la primavera y el verano (octubre a marzo) son dominantes los vientos de dirección SW y W, en cambio en los meses de otoño e invierno (abril a septiembre) los vientos dominantes pasan a ser los de dirección N Y NE. (SECPLAN, 2012)

Inauguración